TerceriANDO
Reportaje multimedia de los estudiantes de la Universidad de Ibagué

Alcaldía de Ibagué peatonalizará la carrera Tercera entre calles quince y diecinueve
Como lo dijera el urbanista catalán Jordi Borja en su conferencia en 2001 en el Fórum Barcelona, “...la ciudad no es solamente concentración física de personas y edificios, es también, el lugar del civismo, de la participación en los asuntos públicos, es el lugar de la política, el lugar de los juegos de poder...”. Esta afirmación se desprende que la ciudad no puede ser entendida solamente como una realidad física, sino necesariamente también como una realidad socialmente construida. Sus funciones están soportadas desde una perspectiva sistémica en una serie de componentes estructurantes, entre los cuales se cuentan los sistemas de vivienda y equipamientos urbanos, de movilidad, de infraestructura y servicios públicos, estructura ecológica principal y el sistema de espacio público, componentes que no pueden disociarse del grupo humano que los habita. (Uniandes, 2010).

Un ejemplo muy reciente se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, el 2 de diciembre del año 2022, específicamente en la Calle Barbacoas ubicada en el sector Centro, escenario utilizado actualmente para la apropiación cultural y la diversidad de la comunidad. Barbacoas fue nombrada oficialmente como calle peatonal el 29 de noviembre del año 2022. “Se trata de la tercera calle peatonalizada, que hace parte de la Zona Urbana de Aire Protegido de Medellín, donde se recupera espacio público para la apropiación social, la diversidad y la movilidad activa y sostenible en la ciudad” (Telemedellín, 2022).

También, en Medellín, la intervención en la calle Carabobo, realizada entre los años 2009 y 2010, “fue un hecho extraordinario que modificó la manera de vivir y disfrutar el Centro de Medellín, para otros no se generó mayor espacio público, se diseñó una vía que luego fue monopolizada por las ventas, principalmente las ambulantes, y se convirtió en una zona que no se disfruta con tranquilidad y que incluso tiene problemas de seguridad”. (El Colombiano, 2020) “El ser peatonal vitaliza la vía. La presencia de grupos humanos hace posible configurar espacios de sociabilidad que antes no se tenían”, dijo en su momento frente a este proyecto, Beethoven Zuleta Ruiz, director de la Escuela de Hábitat de la Universidad Nacional.
